Instrucciones para los autores

ENTOMOTROPICA

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

A partir de 2020, ENTOMOTROPICA publica un volumen por año. Los artículos de cada volumen son publicados en línea una vez que son aceptados. 

Todos los manuscritos son arbitrados por al menos dos especialistas en el área, quienes sugerirán al Comité Editorial (CE) su pertinencia para la publicación. No obstante, la decisión final sobre la aceptación de un manuscrito compete exclusivamente al CE.

ENTOMOTROPICA publica los siguientes tipos de trabajos:

Artículos científicos. Documentos que describen los resultados originales de investigaciones y que no han sido previamente publicados en otros medios divulgativos.

Artículos de revisión. Revisiones sobre temas importantes de interés entomológico que resuman, analicen y discutan informaciones ya publicadas y esbocen opciones para investigaciones futuras.

Foros. Discusiones realizadas por un grupo de especialistas o expertos, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de interés sobre temas relacionados con la entomología.

Notas. Breves descripciones de técnicas o equipos novedosos, registros faunísticos, migraciones, hospederos nuevos y otros temas biológicos o taxonómicos de interés para los usuarios de la revista.

Recensiones. Noticias, reseñas o críticas de libros entomológicos o con capítulos dedicados a la entomología.

Notas necrológicas. Homenajes a entomólogos que contribuyeron notablemente al conocimiento de esta ciencia.

Aquellos autores que consideren publicar los resultados de sus estudios en ENTOMOTROPICA deben seguir las instrucciones que a continuación se describen para facilitar el proceso:

Esquema general de los manuscritos a enviar a ENTOMOTROPICA

Se publican contribuciones en español, inglés y portugués. El manuscrito debe ser lo más conciso posible y deben entregarse dos archivos conteniendo:

1.- Hoja de identificación (en líneas separadas). Título. Nombre del(los) autor(es) incluyendo dirección de afiliación, correo electrónico, teléfono y código ORCID (si no disponen del mismo deben tramitarlo a través de: https://orcid.org/). Indicar con un asterisco (*) el autor de correspondencia. La(s) dirección(es) de los autores debe(n) ser escrita(s) en minúsculas y en itálica.

2.- Cuerpo del trabajo (en líneas separadas). Título. Resumen. Palabras clave. Título en inglés (si el trabajo está escrito en español o portugués). Abstract (si el trabajo está escrito en español o portugués). Keywords (si el trabajo está escrito en español o portugués). Se deben incluir las siguientes secciones con subtítulos: Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión (resultados y discusión pueden formar parte de una misma sección), Conclusiones, Agradecimientos (opcional) y Literatura citada. Dado que el proceso de arbitraje es anónimo, este archivo no debe contener ninguna información relacionada a los autores.

El título debe ser breve, preciso y reflejar el contenido del artículo, escrito en letras normales y minúsculas. Los nombres científicos de géneros/subgéneros y especies/subespecies deben estar en letra cursiva y acompañados por el apellido del autor respectivo, en forma no abreviada y con el año de publicación.

El resumen y el abstract deben ser representativos del trabajo y no meramente indicativos de su contenido, esto es, debe ser conciso, específico, no evaluativo y exponer claramente el propósito y contenido del manuscrito (incluir los conceptos, métodos empleados, hallazgos o implicaciones más importantes y las conclusiones). Se recomienda no sobrepasar las 200 palabras.

Las palabras clave y las keywords deben ser ordenadas alfabéticamente y separadas por comas. No deben ser repetitivas de términos que aparecen en el título.

Los encabezados como RESUMEN, ABSTRACT, INTRODUCCIÓN, etc. deben estar separados del texto y escritos en mayúscula, subordinado por una línea en blanco.

En cuanto a las siguientes secciones siguientes al Resumen, deben ser considerados los aspectos descritos a continuación:

INTRODUCCIÓN: Debe presentar el fundamento racional del estudio y suministrar suficientes antecedentes para la comprensión y evaluación de los resultados.

MATERIALES Y MÉTODOS: Describir el diseño experimental y dar detalles suficientes de los materiales y métodos utilizados en la investigación para que un investigador pueda repetir los experimentos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados deben expresarse clara y sencillamente, y la discusión debe ocuparse de decir lo que éstos significan, presentando los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican y su concordancia, o no, con trabajos anteriormente publicados.

CONCLUSIONES: Deben presentarse de la forma más clara posible y resumir las pruebas que la respaldan.

AGRADECIMIENTOS: Si lo hubiere, agradecer cualquier ayuda técnica o financiera.

LITERATURA CITADA: Debe basarse preferentemente en trabajos relevantes al tema y ya publicados.

En el texto, los nombres científicos de géneros/subgéneros y especies/subespecies deben estar en cursiva (itálica), deletreados y acompañados por el apellido del(los) autor(es) (no abreviado) del taxón respectivo y el año de publicación, al señalarlos por primera vez [ej. Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762); Paromenia venata Young, 1977]; en adelante, se abreviarán los géneros con la letra inicial; en caso de que se deban abreviar dos o más géneros con la misma inicial, se permitirán dos letras según la convención del grupo (Ae. aegypti; An. albimanus).

Los trabajos taxonómicos deben ajustarse al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica 2000. En este sentido, las descripciones de nuevos taxones deben incluir figuras descriptivas de su morfología diagnóstica.

Los términos “Tabla” y “Figura” no deben ser abreviados en el texto y van con la primera letra en mayúscula. El término tabla se utilizará para designar cualquier conjunto de datos presentados en forma compacta. Se denominará figura a cualquier diagrama, dibujo, gráfico, fotografía o mapa. En el caso de dibujos delineados estos deberán ser de buena calidad (300 dpi como mínimo). Las figuras compuestas (varias imágenes en una misma figura), deberán estar señaladas con letras correlativas en minúsculas y con su explicación respectiva en la leyenda de la figura. Las figuras tendrán una leyenda corta y concisa, y su numeración será correlativa en el orden de aparición en el manuscrito. En la diagramación de las figuras, se deberá considerar las proporciones de una hoja carta (letter). Se deberá usar escalas gráficas que contengan la medida y unidad correspondiente.

Las tablas y figuras deben ubicarse al final del texto, después de la literatura citada en el orden numérico ascendente y con su respectiva leyenda. El número de figuras y tablas debe limitarse al mínimo indispensable para comprender el texto del manuscrito.

Las medidas deben ser dadas acordes al sistema métrico decimal, empleando las abreviaturas oficiales, sin punto (salvo que sea final de sentencia). Los decimales deben ser separados mediante una coma (si el trabajo está escrito en español, portugués o inglés); las unidades de mil no deben ser separadas mediante punto, sino por espacio (1 998 m), con excepción de los años (2020). Los grados Celsius se indican como “26°C”; las coordenadas geográficas como lat 03°05’10” N, long 60°18’03” W; la altitud debe ser expresada en msnm (metros sobre el nivel del mar); las fechas referentes a la colecta de organismos deben ser expresadas en día/mes en número romano/año (ej. 12/XI/2012).

En caso de referirse a plaguicidas, estos deben ser indicados por sus nombres comunes ó técnicos (en minúsculas) y pueden ir acompañados por sus nombres comerciales (en mayúsculas y entre paréntesis).

Las citas en el texto serán indicadas como sigue: Batemann (1972), (Batemann 1972), Olivares y Angulo (1996), (Olivares y Angulo 1996), Geraud-Pouey et al. (1997), (Geraud-Pouey et al. 1997), Anónimo (1998), (Anónimo 1998), (Batemann 1972, Olivares y Angulo 1996, Geraud-Pouey et al. 1997). Si es una Institución, con las letras indicativas en mayúsculas, por ejemplo: (IUCN 1994).

En la sección de LITERATURA CITADA, todas las obras citadas deben aparecer en orden alfabético, según el apellido del primer autor. Cuando haya más de un trabajo del mismo autor o grupo de autores, primeramente se ubicarán cronológicamente del más antiguo al más reciente. Luego si aplica, se tomará el apellido del segundo autor y así sucesivamente. En el caso de varias obras del mismo año y mismos autores, se emplearán las letras del alfabeto para distinguirlos. Deben escribirse los nombres completos de las revistas periódicas. Las referencias deben estar acompañadas de su código DOI, cuando este exista.

Revistas

[Anónimo]. 1998 jul 18. Nuevo bachaquicida. El Universal (Caracas); Cuerpo 2:4.

Geraud-Pouey F, Chirinos D, Rivero G. 1997. Dinámica poblacional y daños causados por Gelechiidae minadores en tomate en la región noroccidental del estado Zulia, Venezuela. Boletín Venezolano de Entomología, 12(1):43-50.

Batemann MA. 1972. The ecology of fruit flies. Annual Review of Entomology, 17:493-518.

Olivares TS, Angulo A. 1996. El órgano timpánico en la clasificación de Lepidoptera: Noctuidae. Boletin Venezolano de Entomología, 11(2):155-183.

Gutiérrez Y, Dias LG, Salles FF. 2013. Paracloeodes caldensis (Ephemeroptera: Baetidae), an atypical new species from the Colombian Andes. Zootaxa, 3721 (3): 291-295. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3721.3.6

Etxebeste I, Pajares JA. 2010. Verbenone protects pine trees from colonization by the six-toothed pine bark beetle, Ips sexdentatus Boern. (Col.: Scolytinae). Journal of Applied Entomology. http://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0418.2010.01531.x

Libros

[IUCN] International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 1994. IUCN Red list categories. Gland (Switzerland): mCN. 22 p.

Ross HH. 1948. A textbook of entomology. New York: J Wiley. 532 p.

Schubert C. 1980. Aspectos geológicos de los Andes venezolanos: historia, breve síntesis, el cuaternario y bibliografía. En: Monasterio M, editora. Estudios ecológicos en los páramos andinos. Mérida (Venezuela): Univ Los Andes. p 29-46.

Tesis

Pantchenko G. 1978. Arrastre (“Drift”) de insectos bénticos en el Rio Limón, Edo. Aragua [Tesis de Grado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fac Ciencias. 57 p.

 

Proceso de envío de los manuscritos a los editores

Contamos, hasta nuevo aviso, con la modalidad del correo electrónico para el envío de los manuscritos: entomotropica@gmail.com

El autor deberá enviar el manuscrito en formato Word (.doc o .docx), hoja tamaño carta, espacio 1,5 de interlineado, fuente Times New Roman tamaño 12, párrafos justificados y sin sangría, márgenes de 2,5 cm en todos los lados. Las páginas y líneas deben estar numeradas.

Las notas científicas deberán tener un número máximo de 10 hojas incluidas las figuras y tablas.

Los artículos de investigación deberán tener un número máximo de 30 hojas incluidas las tablas y figuras y demás apartados que decida el autor.

Deberá evitarse el uso de neologismos y abreviaturas no aceptadas internacionalmente.

En la notación numérica los decimales deberán ser separados por coma (,) y los miles por un espacio ( ).

Debe utilizarse letra cursiva para locuciones latinas; palabras subrayadas no son aceptables.

Junto con el manuscrito, el(los) autor(es) debe(n) adjuntar una carta dirigida al Editor de ENTOMOTROPICA, en la cual deberán declarar que:

  • Todos los autores están de acuerdo con la publicación del trabajo en esta revista.
  • La información contenida en el documento es original, real y auténtica y que la misma no ha sido publicada anteriormente o no se encuentra en proceso de revisión en otra revista.
  • La información contenida no viola ningún derecho de autor o propiedad intelectual, ni contiene declaraciones ofensivas, difamatorias o discriminatorias.
  • Durante la realización del trabajo se siguieron las normas de bioética correspondientes.
  • Toda la información de contactos suministrada es precisa y correcta.

Para facilitar el proceso de revisión por pares el(los) autor(es) puede(n) sugerir al menos dos árbitros con experticia en el área para hacer la evaluación del manuscrito, detallando sus direcciones de correo electrónico e instituciones a las que pertenecen. Finalmente, el Comité Editorial tomará la decisión y contactará a los árbitros que realizarán el proceso de arbitraje.

Aceptación definitiva de los manuscritos para su publicación en ENTOMOTROPICA

Durante el proceso de evaluación, el editor le mantendrá informado por correo electrónico, sobre los avances en materia de revisión de su manuscrito.

Su trabajo podrá ser aceptado en alguna de las siguientes categorías (a) aceptado sin modificaciones; (b) aceptado con modificaciones menores o (c) aceptado con modificaciones mayores. En todo caso, el editor le remitirá los resultados de la evaluación de los árbitros a los fines de que realice las correcciones sugeridas, igualmente el editor podrá sugerirle correcciones.

El manuscrito aceptado con modificaciones debe ser corregido y reenviado al editor en el plazo establecido para tal fin, a través del correo entomotropica@gmail.com.

Para los manuscritos aceptados que contienen numerosas ilustraciones, esto es, varias figuras integradas por un conjunto de dibujos, fotografías, mapas o gráficos individuales, cada figura debe ser enviada en formato .tiff, .jpg o .png con una resolución alta (mínimo 300 dpi) y 15 cm de tamaño real. Se enviarán tantos archivos como tantas figuras contenga el manuscrito. Debe mantener las figuras en el archivo Word (.doc, .docx), al final del manuscrito y a baja resolución.

Junto con el manuscrito corregido los autores deben consignar por la misma vía el código ZooBanks del artículo (http://zoobank.org/Register), una vez confirmada su aceptación para ser publicado en ENTOMOTROPICA.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

El Comité Editorial de ENTOMOTROPICA atenderá cualquier conflicto de intereses que pueda involucrar a los autores, revisores y editores. En nuestra revista, un conflicto de interés se refiere a una condición no manifiesta que puede ser personal, académica, económica, política, religiosa o de otra índole, que a juicio del Comité pueda influir o interferir de manera no apropiada en la presentación, revisión, edición y publicación de un manuscrito. No es intención de la revista evitar los conflictos de intereses de los autores, sino que haciendo honor a la honestidad que debe regir en las investigaciones científicas, espera que estos conflictos potenciales sean declarados y se ofrezcan suficientes elementos de juicio para que lectores y revisores puedan determinar con base a sus propios criterios si existe alguna intención que pueda afectar la objetividad de la investigación efectuada. Por lo tanto, toda solicitud de publicación, debe estar acompañada por una declaración, de cada uno de los autores, donde se especifique si existe o no existe un conflicto de interés con la forma y contenido del documento propuesto. Igualmente, los editores y revisores deben declarar, en caso de aplicar, el no tener conflictos de intereses con la evaluación o  publicación. En consecuencia, no saldrá a la luz ningún artículo, aun estando aceptado, hasta que los formularios con cada una de las declaraciones de conflicto de intereses hayan sido recibidos y revisados por el Comité Editorial, quien en resguardo de los intereses de los autores y de la propia revista, podrá solicitar mayor información sobre cualquiera de las declaraciones presentadas. Tampoco se publicará ningún artículo con una declaración de intereses no resuelta satisfactoriamente. En atención a lo antes expuesto se requiere que cada autor complete el formulario siguiente:

DECLARACIÓN:

Título del manuscrito:

Declaro no tener un potencial conflicto de interés relacionado con este manuscrito sometido a consideración para su publicación en la revista ENTOMOTROPICA donde aparezco como uno de los autores

Declaro tener un potencial conflicto de interés relacionado con el manuscrito antes mencionado sometido a consideración para su publicación en la revista ENTOMOTROPICA donde aparezco como uno de los autores

En caso de que su repuesta sea afirmativa especifique la situación a continuación:

Título del manuscrito:

Declaración:

Nombre del autor:

Fecha:

Firma:

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

El Comité Editorial de ENTOMOTROPICA consciente que cualquier investigación científica debe estar basada en principios éticos sustentados en la búsqueda de la verdad y el bienestar social, y que la interacción entre los autores y la revista es un acto de buena fe, reconoce que el autor o los autores, al someter cualquier documento a consideración para su publicación, adquieren el compromiso de cumplir con los principios antes expuestos y deben responder públicamente por las consecuencias de sus escritos. En consecuencia, se solicita y aprecia que cada autor complete la declaración siguiente:

FORMATO DE DECLARACIÓN: 

Título del manuscrito:

Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores. Asimismo, declaro que el manuscrito arriba mencionado es resultado de un trabajo original, que no ha sido previamente publicado y no ha sido enviado simultáneamente a otra revista para su eventual publicación.

Nombre del autor:

Fecha:

Firma:

Nota: las instrucciones para autores de la revista ENTOMOTROPICA, fue actualizada en octubre de 2020.